Aeonium gomerense Praeger.  

Nombres comunes: Se conoce como: Bejeque gomero, Pastel de risco, Pinwheel con punta rosa (EcuRed, 2023).

Sinonimia: Sempervivum ciliatum (Pérez, 2023).

Clasificación taxonómica:

[1]ReinoPlantae
DivisiónSpermatophyta
ClaseMagnoliopsida
OrdenSaxifragales
FamiliaCrassulaceae
Género Aeonium
EspecieAeonium Gomerense

Origen: Es una especie endémica, suave y de crecimiento bajo, endémica de la isla de La Gomera, Islas Canarias, España.

Hábitat: Crece en laderas y acantilados orientados preferentemente al norte, habita en comunidades rupícolas en el seno del monte verde (EcuRed, 2023).

Morfología: Subarbusto perenne, de una altura de 30,5., glabro y erecto, con ramas laxas ascendentes y patentes cerca de la base.

Hojas suculentas, dispuestas en rosetas terminales, obovadas a oblanceoladas, de verde oscuras a glaucas, glabras con margen ciliado.

Inflorescencias anchamente cónicas, de 15-40 cm de longitud y de 10-30 cm de diámetro.

Flores con 7-9 sépalos triangulares de color verde o blanquecino; pétalos erectos, lanceolados, blanco-verdosos, de 1 cm de longitud, ligeramente recurvados hacia el ápice. Estambres de color blanquecinos y glándulas nectaríferas cuadradas.

La floración de cada individuo es esporádica, pudiendo estar varios años sin que se produzca en muchos de ellos.

Planta hermafrodita, autógama y alógama, cuyos principales vectores de polinización son el viento y los insectos.

Las semillas son dispersadas por el viento y posiblemente también por el agua (EcuRed, 2023). 

Distribución: Cosmopolita.

Importancia: Ornamental y ocasionalmente se emplea como forraje para las cabras (Pérez, 2023).

Estatus: Especie registrada en la Lista Roja, categoría EN (No evaluado).


[1] Cuadro taxonómico en Naturalista (2023, 10 de marzo). Especies protegidas. Aeonium gomerense. https://www.biodiversidadcanarias.es/centinela/especie/F00355  


Bibliografía

© 2024 | Trabajo de Tesis “Catálogo de la colección de Crasuláceas del Jardín Botánico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM”. | Elaboró Irene Andrea Marcelino Reyes. | Contacto: 32irenemr@gmail.com